id: vw3uaa

Apoyo a las familias en crisis

Apoyo a las familias en crisis

¿para qué vas a recaudar fondos hoy?
Crear recaudación de fondos
*Importe expresado en euros sobre la base del tipo medio ponderado de las donaciones efectuadas en todas las divisas. Para más información, visite zrzutka.pl

Texto original de Húngaro traducido al Español

Mostrar texto original de húngaro

Texto original de Húngaro traducido al Español

Mostrar texto original de húngaro

Descripción

Hajnalda - Por un nuevo comienzo


Soy Erika Kanyó, la creadora de Hajnalda, una comprometida defensora del autocuidado y la vida consciente.

¡Después de haber tenido que vivir yo misma el abandono, la falta de hogar y la consiguiente pérdida de mis hijos, he sacado de mis propias experiencias (puedes leer más sobre ello aquí: https://www.noklapja.hu/aktualis/2024/05/27/okumenikus-segelyszervezet-riport-sikertortenet/ o verlo aquí: https://tv2play.hu/tenyek_plusz/baj_van_elvettek_a_gyerekeimet!) creé Hajnalda.

Mi principal misión es dar a las familias en crisis no sólo un hogar, sino también una nueva oportunidad.

Apoyamos a personas que lo han perdido casi todo, pero que aún tienen fuerzas para cambiar. El programa que he creado no es solo una ayuda a la vivienda. Es un camino real y humano hacia una vida digna.


¿Qué es lo que hacemos?

Construimos viviendas con materiales reciclados, a un precio asequible, pero habitables.

Las familias no sólo lo consiguen, sino que participan en su creación: trabajando, aprendiendo, creciendo. El objetivo no es la dependencia, sino la autosuficiencia.


¿Por qué pido tu apoyo?

Cada donación puede cambiar la vida de una familia concreta.

Con tu ayuda, podemos proporcionar nuevos hogares, formación y tutoría a quienes están decididos a volver a ponerse en pie, pero no han tenido la oportunidad.


¿A qué se destinarán las donaciones?

  • Materiales para reformar las casas (transporte y reparación de artículos reciclados)
  • Costes de formación, material didáctico, tutoría
  • Suministro de equipamiento doméstico básico (por ejemplo, calefacción, cama, estufa)
  • Equipamiento de apoyo al aprendizaje de los niños



Así se resume el proyecto Resolver el problema rural de hace décadas - Compra de propiedades abandonadas y embargadas para uso social


Apenas hay una pequeña ciudad o pueblo que no tenga que lidiar con la molestia de las casas abandonadas. Los patios descuidados son propensos a la maleza y las plagas, pero las casas vacías también pueden ser ocupadas ilegalmente.

El problema de las casas abandonadas no sólo tiene implicaciones estéticas, sino también sociales y económicas. A continuación explicaré con más detalle cómo podría abordarse este problema y las consecuencias de una mala gestión de las casas abandonadas.


Impacto del problema de las viviendas abandonadas

1. Suburbios descuidados e impacto estético

Las casas vacías y los patios delanteros descuidados afean el aspecto de un asentamiento, lo que disminuye su valor de mercado inmobiliario y reduce la sensación de seguridad de la comunidad local. El aspecto de las propiedades abandonadas tiende a crear una impresión negativa y es más probable que la gente se marche.


2. Aumento de los problemas de plagas

Las viviendas vacías se convierten rápidamente en hábitats ideales para plagas, insectos y roedores. Los patios y entradas llenos de maleza, los tejados, ventanas y puertas sin mantener contribuyen a agravar el problema. Las plagas no sólo suponen una amenaza para la salud de los residentes, sino que también deterioran el medio ambiente.


3. Mudanzas ilegales

Las casas abandonadas pueden convertirse en un objetivo atractivo para los ocupantes ilegales. Pueden entrar fácilmente en propiedades desatendidas y vivir en ellas durante largos periodos, lo que puede provocar tensiones sociales. Además, estos residentes no se ocupan del mantenimiento de la propiedad, lo que no hace sino empeorar su estado.


Posibles soluciones

1. Viviendas sociales y proyectos comunitarios

Una de las formas de poner en práctica el proyecto de Hajnalda es convertir las viviendas vacías en proyectos comunitarios, como viviendas sociales o centros comunitarios. Los ayuntamientos también podrían encargarse directamente de la renovación y alquiler de las viviendas a quienes realmente lo necesiten.


2. Reciclaje innovador

Otra opción que me planteo al lanzar el proyecto de Hajnalda es la reutilización innovadora de las casas, por ejemplo creando jardines comunitarios, lugares de trabajo comunitarios o estudios de arte que puedan dar nuevas funciones a las propiedades desocupadas. De este modo, se puede impulsar la economía local y aumentar el atractivo del asentamiento.


3. Cohesión y activación de la comunidad

En el futuro, prefiero pensar que las comunidades locales pueden tomar en sus manos el problema de las casas abandonadas, ya sea mediante trabajo comunitario, renovación, limpieza, espacios verdes. También pueden apoyar este tipo de proyectos a través del crowdfunding. Sin embargo, es esencial ponerlo en marcha.



El objetivo fundamental de mi programa de regeneración social no es solo mejorar la imagen de las localidades, sino también ofrecer un verdadero avance a un grupo social con múltiples desventajas, apoyando la vivienda, el trabajo, el aprendizaje y la integración en la comunidad. En contraste con el enfoque tradicional basado en la ayuda, este programa se basa en la reciprocidad y la asociación, donde los participantes no son meros beneficiarios, sino agentes activos en la mejora de sus propias vidas.


1. Proporcionar vivienda mediante el reciclaje

  • La renovación de viviendas se basa principalmente en el uso de materiales de construcción, muebles y enseres domésticos reciclados, procedentes de donaciones, demoliciones y recogidas comunitarias.
  • La renovación de pisos o casas se lleva a cabo con la ayuda de voluntarios, profesionales y las propias familias participantes, de modo que el trabajo conjunto empieza a integrarse y a crear valor y comunidad antes de la mudanza.
  • El objetivo no es sólo crear un hogar, sino también darles un sentimiento de orgullo y propiedad de su nuevo entorno.


2. Compromisos a cambio de ayuda

A cambio de la vivienda, el programa ofrece oportunidades y compromisos de desarrollo, que pueden incluir

  • Empleo: los participantes pueden trabajar en organizaciones asociadas, en proyectos municipales o sin ánimo de lucro, o durante las obras de renovación, adquiriendo así no sólo ingresos sino también experiencia profesional.
  • Aprendizaje, formación: como parte del programa, proporcionamos acceso a formación básica y profesional, por ejemplo
  • conocimientos financieros básicos,
  • gestión del hogar,
  • formación profesional (por ejemplo, alicatado, albañilería, electricidad),
  • competencias digitales básicas.
  • Apoyo a la iniciativa empresarial: los participantes tendrán la oportunidad de valerse por sí mismos y poner en marcha un negocio. Esto puede facilitarse mediante un programa de tutoría, asesoramiento empresarial, competencias empresariales básicas y capital inicial.
  • El objetivo es ayudar a las personas anteriormente vulnerables a convertirse en miembros económicamente independientes y activos de la comunidad.


3. Participación activa, capacitación

Los participantes no sólo "obtienen" una vivienda, sino que "trabajan por ella ", no sólo mediante el trabajo físico, sino también a través de su desarrollo, aprendizaje y presencia en la comunidad.

Este es el enfoque:

  • Fomenta la autoestima,
  • apoya la autonomía,
  • aumenta el compromiso a largo plazo.


4. El objetivo: autonomía y cambio a largo plazo

El objetivo del programa es ayudar a las familias a encontrar soluciones a largo plazo para sus problemas de vivienda, no sólo temporales:

  • ser capaces de vivir de forma independiente
  • tener una fuente de ingresos estable,
  • incorporarse al mundo laboral o trabajar por cuenta propia,
  • no volver a la situación de crisis en la que se encontraban antes.

La vivienda es, por tanto, un medio, no un fin: un peldaño hacia una vida digna, activa e independiente.

Concepto y método de ejecución

El programa pretende responder a la intersección de los retos sociales, medioambientales y económicos mediante un enfoque innovador basado en el principio del reciclaje social. El reciclaje social es una solución compleja que combina la sostenibilidad medioambiental, la inclusión social y la construcción de comunidades.


1. Uso de materiales y equipos de construcción reciclados

  • El programa consiste en la rehabilitación de inmuebles abandonados, ruinosos pero recuperables, ya sean viviendas municipales, eclesiásticas o privadas.
  • Utilizamos materiales de construcción reciclados, muebles, electrodomésticos, que:
  • recuperados de demoliciones y renovaciones,
  • procedentes de demoliciones, renovaciones, reformas, renovaciones y reformas, y de donaciones de residentes y empresas,
  • gestionados sistemáticamente en puntos de recogida comunitarios.
  • El objetivo no es el lujo, sino crear viviendas seguras, dignas y funcionales, con costes mínimos y un planteamiento respetuoso con el medio ambiente.


2. Participación de artesanos locales y voluntarios de la comunidad

  • Los artesanos locales de confianza coordinarán los trabajos de construcción, pero participarán activamente:
  • Voluntarios que se implican como servicio a la comunidad, por solidaridad o por desarrollo profesional,
  • familiares queparticipan en el programa, que experimentan el proceso de construcción de su propia casa, y al hacerlo desarrollan un sentido de conexión y responsabilidad por su hogar.
  • Este trabajo conjunto crea fuertes lazos comunitarios, alianzas sociales, reduce el aislamiento y sirve de ejemplo para la comunidad local.


3. Participación activa de los participantes: trabajo, aprendizaje, empresa

  • Uno de los pilares del programa es que las familias no sean meros "receptores", sino personas en desarrollo y activas que toman medidas para su propio progreso.
  • Los participantes tienen la oportunidad de
  • implicarse en trabajos de renovación: pintar, demoler, limpiar, amueblar, etc. - incluso iniciando una carrera profesional,
  • aprender: junto con nuestros socios educativos, se impartirá formación básica (por ejemplo, conocimientos financieros, limpieza, alfabetización digital) y formación profesional,
  • crear una empresa: a quienes tengan ideas y ambición, mentores y asesores les ayudarán a planificar, crear y gestionar una empresa de forma sostenible.

De este modo, el programa no se limita a "alojar", sino que abre un camino: un camino hacia la independencia económica y social.


4. Objetivo a largo plazo: reinserción social y económica

  • El objetivo último del programa es un cambio duradero: garantizar que los participantes no sólo encuentren una solución temporal, sino también
  • una vivienda independiente que se valore y se mantenga,
  • integración en el mercado laboral o creación de su propia empresa,
  • confianza en sí mismos y un futuro previsible.
  • La reinserción social no sólo fortalece al individuo, sino también a toda la comunidad, ya que las personas que antes estaban marginadas se convierten en miembros activos y activos de la sociedad.

Grupo destinatario - ¿A quién va dirigido el programa?

El programa se dirige principalmente a personas y familias en crisis que, por cualquier motivo, se ven excluidas de la seguridad de su vivienda y cuyas circunstancias actuales no les permiten cambiar su situación vital por sí mismas. A la hora de seleccionar el grupo destinatario, es importante asegurarse de que se trata no sólo de personas necesitadas, sino también de participantes motivados que desean mejorar.


Grupos destinatarios principales:


1. Familias monoparentales

o En particular, las que crían solas a niños pequeños y están en crisis por falta de apoyo financiero, social o emocional.

o Para ellos, una vivienda independiente y unos ingresos estables son fundamentales para criar a un hijo y llevar una vida digna.


2. Familias y personas que han perdido o corren el riesgo de perder su vivienda

o Las que se enfrentan a un desahucio, no pueden alquilar, viven temporalmente con familiares o ya están amenazadas de quedarse sin hogar.

o El programa les ofrece un refugio seguro y luego la oportunidad de volver a ponerse en pie.


3. Jóvenes adultos que abandonan el sistema de protección de la infancia o la asistencia pública

o Jóvenes de 18 a 24 años que entran en la vida adulta sin apoyo, a menudo sin vivienda ni seguridad económica y emocional.

o El programa ofrece tutoría, formación y alojamiento para ayudarles a iniciar una vida independiente.


4. Personas con múltiples desventajas

o Por ejemplo, personas con bajas cualificaciones educativas, desempleados de larga duración, personas con discapacidad, personas pertenecientes a minorías o personas que salen de una relación violenta.

o Para ellos se necesita un apoyo complejo que les ayude a empezar de nuevo en la sociedad.


Criterios de selección y preferencia

Aunque la necesidad es un requisito previo para todos los solicitantes, el programa da prioridad a quienes:

  • estén abiertos al empleo o al desarrollo profesional
  • estén dispuestos a aprender, ya sea en competencias básicas o en conocimientos profesionales,
  • se comprometan a participar activamente en el trabajo comunitario y de regeneración
  • deseen llevar una vida independiente y responsable a largo plazo y tomen medidas para conseguirlo.

Este enfoque garantizará que los recursos del programa se destinen a personas que tengan una verdadera motivación interna para el cambio y que puedan reintegrarse en el tejido social a través de la comunidad, el conocimiento y el trabajo.


Integración en la comunidad y proceso de selección

  • El programa trabajará con los servicios sociales locales, las ONG y los ayuntamientos para identificar a los participantes más necesitados pero potencialmente activos.
  • Durante el proceso de selección, una entrevista personal, una entrevista motivacional y, ocasionalmente, ejercicios de simulación ayudarán a seleccionar al grupo destinatario para garantizar que la participación se basa en un auténtico compromiso mutuo.

Resultados previstos

El enfoque complejo del programa producirá resultados concretos y mensurables en los ámbitos de la vivienda, el empleo, la educación, la construcción de comunidades y el medio ambiente. El objetivo es capacitar no sólo a los individuos, sino a toda la comunidad a largo plazo.


1. Mejorar la vivienda y la calidad de vida

  • Cada año, decenas de familias (unas 20-40 personas) tendrán acceso a una vivienda habitable y segura que cumpla las normas básicas de higiene y confort.
  • El bienestar físico y mental de los participantes mejora notablemente: se reduce el estrés, mejora el rendimiento escolar de los niños y aumenta la cohesión familiar, al tiempo que se mantiene la estabilidad de la vivienda.
  • Los participantes también adquieren experiencia en la gestión del hogar y el mantenimiento de la propiedad, lo que les ayuda a conservar sus viviendas a largo plazo.


2. Independencia y reintegración económica

  • El 70-80% de los participantes podrán ganarse la vida de forma independiente al final del programa:
  • Consiguen un trabajo, montan un negocio o ganan unos ingresos regulares.
  • Muchos de ellos entran por primera vez en el mercado laboral formal.
  • Los conocimientos y contactos adquiridos durante el programa harán que los resultados sean sostenibles a largo plazo.
  • La estabilidad financiera abre nuevas oportunidades: disponibilidad de crédito, constitución de reservas, apoyo a la educación continua de los hijos.


3. Impacto medioambiental: reciclaje y sostenibilidad

  • El reciclaje de materiales de construcción y equipamiento doméstico puede reducir significativamente la producción de residuos y las presiones medioambientales:
  • Cada año se reciclan toneladas de materiales de construcción, muebles y electrodomésticos usados.
  • El principio de "no es basura, sino un recurso" también se refuerza en las comunidades.
  • Las soluciones de renovación fomentan el uso de tecnologías y materiales respetuosos con el medio ambiente, promoviendo un enfoque sostenible de la arquitectura.


4. Desarrollo comunitario y regeneración económica local

  • El programa crea fuertes lazos comunitarios: participantes, artesanos, voluntarios y residentes locales trabajan juntos hacia un objetivo común.
  • En la zona se extiende una cultura de solidaridad y cooperación que puede reforzar la cohesión social a largo plazo.
  • Al implicar a artesanos, pequeños empresarios y proveedores de servicios locales, se puede desencadenar una reactivación económica local, que tiene un efecto multiplicador:
  • Nuevos contratos, nuevas oportunidades de empleo,
  • aumento de la facturación en los comercios locales,
  • inspiración para nuevas iniciativas comunitarias (por ejemplo, talleres conjuntos, empresas sociales).

5. Conocimientos y operaciones modelo

  • Los conocimientos (profesionales, financieros, empresariales) adquiridos por los participantes en el programa pueden utilizarse a largo plazo y transmitirse a otras personas.
  • La iniciativa podría servir como modelo que podría ser adaptado y desarrollado por municipios, ONG o empresas sociales en otras regiones.

Impacto social

El programa no es sólo una solución de vivienda, sino una respuesta social compleja a los retos del siglo XXI: la crisis de la vivienda, el aislamiento social, la exclusión del mercado laboral y la falta de sostenibilidad. El objetivo de la intervención no es sólo la supervivencia, sino la plena reintegración social y la restauración de la dignidad humana.


1. Restablecer las oportunidades y la dignidad

  • Las personas que participan en el programa, muchas de las cuales han estado marginadas durante mucho tiempo, reciben una oportunidad real de empezar de nuevo.
  • Un hogar estable y oportunidades de formación refuerzan su autoestima y les devuelven la convicción de que pueden cambiar sus vidas.
  • Este apoyo emocional y psicológico desempeña un papel clave para ayudar a los participantes no sólo a sobrevivir, sino también a progresar realmente y seguir adelante.


2. Creación de comunidad y conexión social

  • A través del trabajo conjunto, la renovación de la comunidad y un programa basado en la ayuda mutua, se desarrolla la solidaridad y la conexión social entre los participantes, los voluntarios y los ayudantes.
  • El programa ayuda a personas que antes estaban aisladas a construir nuevas redes sociales y profesionales que les fortalecen para seguir adelante.
  • Las comunidades locales también se benefician: los participantes se convierten en miembros activos de su entorno, contribuyendo a la cohesión social.


3. Fomento de la movilidad social

  • El programa ayuda a sacar a las personas desfavorecidas del círculo vicioso de la pobreza persistente y las sitúa en una senda sostenible de movilidad social.
  • Al apoyar el aprendizaje, el trabajo y el espíritu empresarial, se aumenta la autonomía social y económica a largo plazo y se reduce la dependencia de las prestaciones.
  • Para los niños, esto es especialmente importante, ya que el progreso de los padres también crea mejores oportunidades educativas, sanitarias y sociales para ellos.


4. Combatir activamente la exclusión social

  • El programa hace visible lo invisible: se centra en las personas a menudo desatendidas por la sociedad.
  • A través de la inclusión, la capacitación y la participación, los participantes se convierten no sólo en receptores de beneficios, sino también en ciudadanos activos y creadores de valor.
  • A largo plazo, esto reduce los prejuicios, aumenta la justicia social y sirve de ejemplo para otras comunidades.


5. Difusión de un enfoque respetuoso con el medio ambiente

  • El proyecto fomentará una mentalidad respetuosa con el medio ambiente en la que reciclar, reparar y ahorrar valor se convierta en la norma en lugar de derrochar.
  • Los participantes experimentarán cómo el "exceso" puede convertirse en un hogar viable, un nuevo comienzo a partir de lo que se percibe como desgastado: un planteamiento con visión de futuro desde el punto de vista social y ecológico.
  • La educación medioambiental tiene un impacto duradero no sólo en los participantes, sino también en sus hijos y en la comunidad local.




Aún no hay descripción.

Aún no hay descripción.

Download apps
Descarga la aplicación móvil 4fund.com y recauda fondos para tu objetivo estés donde estés.
Descarga la aplicación móvil 4fund.com y recauda fondos para tu objetivo estés donde estés.

Comentarios

 
2500 caracteres
Zrzutka - Brak zdjęć

Aún no hay comentarios, ¡sé el primero en comentar!